Soportes no celulósicos
Los soportes no celulósicos son aquellos que no incluyen fibra de celulosa en su composición.
Los más utilizados en la industria gráfica son:
Hojalata / Aluminio / Plásticos
El uso de estos soportes se da mayoritariamente en el área del packaging -en el caso de plásticos y metales como aluminio y hojalata-, y el vidrio y la madera se utilizan en vajilla, stands y otras piezas. Estos soportes se imprimen en sistemas de impresión acordes a sus propiedades.
a. Hojalata
La hojalata es una lámina de hierro o acero, estañada por las dos caras.
Muy utilizada en la industria del envase, se comercializa en pliegos y es un material imprimible en offset como en litografía y se pueden imprimir hasta 60 planchas por minuto.
Para que los pliegos de hojalata tengan las condiciones adecuadas de imprimibilidad, absorción por ejemplo, se les aplica un recubrimiento de esmalte sintético blanco o un barniz incoloro.
- El esmalte puede venir en dos tipos: en base a poliéster y con base acrílica.
- El barniz incoloro puede venir con base epoxi o base acrílica.
Los envases de Rexona son de hojalata con recubrimiento de barniz incoloro.
Las tintas curan por polimerización convencional y actúan dos agentes:
- la oxidación
- la acción de la temperatura 150 a 180º C en túnel de 20 a 30 metros de longitud.
En la polimerización las tintas cambian y modifican su vehículo. Es reactivo a las radiaciones lumínicas de rayos UV, el túnel tiene de 1 a 2 metros de longitud.
Una máquina que imprime hojalata, por ejemplo, es la Roland Man. Es una máquina de offset seco. Imprime de 15 a 20 mc de espesor de hojalata, 7500 pliegos/hora, hasta 8 colores en línea, más el horno UV que cada cuerpo impresor tiene.
La hojalata, tiene gran resistencia al envasado con presión, gran estabilidad térmica, y gran hermeticidad.
b. Aluminio
El aluminio también es muy utilizado en la industria del envase.
La definición del diccionario del aluminio se corresponde con:
Metal muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en el caolín, la arcilla, la alúmina y la bauxita. Es ligero, tenaz, dúctil y maleable, y posee color y brillo similares a los de la plata. Se usa en las industrias eléctrica, aeronáutica, de los transportes, de la construcción y del utillaje doméstico.
Es un material muy utilizado también en la industria del envase para alimentos. Se imprime también en Offset seco.
Se caracteriza por:
- tiene adaptabilidad a las formas,
- es ligero y maleable,
- es muy resistente a la temperatura,
- gran resistencia al envasado con presión,
- gran estabilidad térmica,
- gran hermeticidad.
Se imprime el envase prácticamente armado (sin la tapa). La máquina impresora es de hasta 6 colores más barniz. La función del barniz es estética y de resistencia al roce.
La lata, antes de ser impresa, es recubierta en su interior con un barniz incoloro o inodora, llamado laquer y debe ser resistente, no pegadizo, atóxico, etc.
c. Soportes plásticos
Los monómeros son las piezas fundamentales de las estructura de los plásticos (p.e. etileno). Son moléculas sencillas (Carbono e Hidrógeno). La unión de muchos monómeros constituye un polímero (p.e. polietileno). Proceden de recursos naturales: gas natural, carbón, sal común y principalmente petróleo. Del total del petróleo utilizado, un 7% se destina para la industria petroquímica: de esta cantidad, el 4% se utiliza para la producción de plásticos y el 3% para otros usos.
Existen dos grandes tipos de plásticos:
- Los termoplásticos, que no sufren cambios en su estructura química durante el calentamiento. Se pueden calentar y volver a moldear cuantas veces se desee. Por ejemplo, el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el poliestireno expandido (EPS), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etilenglicol (PET), etc.
- Los termoestables, que sufren un cambio químico cuando se moldean y, una vez transformados por la acción del calor, no pueden ya modificar su forma lo cual impide un nuevo procesamiento, pero sí pueden utilizarse para otras aplicaciones, luego de ser molidos, como cargas inertes o como acondicionadores de asfalto, etc. Son plásticos termoestables las resinas epoxídicas, las resinas fenólicas y amídicas y los poliuretanos.
Clasificación
Buscando una rápida identificación, se ha diseñado una codificación de las resinas utilizadas en la fabricación de artículos de plástico. La idea es imprimir o marcar en el artículo el código correspondiente a la resina utilizada. Este sistema fue desarrollado para ayudar a los recicladores a identificar y separar los plásticos manualmente.
1. Polietileno Tereftalato
Se produce a través del Acido Tereftálico y el Etilenglicol por policondensación.
Existen dos tipos: grado textil y botella.
Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.
Ventajas
- Barrera a los gases
- Transparente
- Irrompible
- Liviano
- Impermeable
- No tóxico
- Inerte (al contenido)
Uso
En envases de alimentos y bebidas.
2. Polietileno de Alta Densidad
Es un termoplástico fabricado a partir del Etileno (elaborado a partir del Etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diferentes maneras: inyección, soplado, extrusión o rotomoldeo.
Ventajas
- Resistente a las bajas temperaturas
- Irrompible
- Liviano
- Impermeable
- Inerte (al contenido)
- No tóxico
Uso
En baldes, frascos, tanques.
Es muy característico su uso en bolsas de supermercado. Éstas, conocidas con el nombre de bolsas camisetas se imprimen en Flexografía. El soporte está enrollado en una bobina y se producen de 150 ó 200 metros de producto por minuto, la forma se obtiene por troquelado y corte por balancín.
3. Policloruro de Vinilo
Se produce a partir de dos materias primas naturales: 43% gas y 57% sal común.
Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos a totalmente flexibles. Se transforma por inyección, extrusión o soplado.
Ventajas
- Ignífugo
- Resistente a la intemperie
- Transparente
- No tóxico
- Inerte (al contenido)
- Impermeable
- Irrompible
Uso
En frascos, caños, lonas agrícolas.
4. Polietileno de Baja Densidad
Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD, es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: inyección, extrusión, soplado y rotomoldeo.
Su transparencia, flexibilidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.
Ventajas
- No tóxico
- Flexible
- Liviano
- Transparente
- Inerte (al contenido)
- Impermeable
- Económico
Uso
En bolsas de leche, de abono y contenedores flexibles.
5. Polipropileno
Es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando Etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido, de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y el de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.) se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado, extrusión y termoformado.
Ventajas
- Inerte (al contenido)
- Resistente a la temperatura (hasta 135º)
- Barrera a los aromas
- Impermeable
- Irrompible
- Brilloso
- Liviano
- Transparente en películas
- No tóxico
Uso
En envases de margarinas, bolsas de rafia, vasos para agua mineral.
6. Poliestireno
PS Cristal: es un polímero de estireno monómero derivado del petróleo, cristalino y de alto brillo.
PS Alto Impacto: es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.
Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de inyección, extrusión, termoformado y soplado.
Ventajas
- Brilloso
- Ignífugo
- Liviano
- Irrompible
- Impermeable
- Inerte y no tóxico
- Transparente
- Fácil de limpiar
Uso
Vasos desechables, aparatos de sonido y TV, gabinetes de computadoras.
7. Otros
En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como Policarbonato (PC), Poliamida (PA), ABS, SAN, EVA, Poliuretano (PU), Acrílico (PMMMA) entre otros.
Se puede desarrollar un tipo de plástico para cada aplicación específica.
Ventajas
- Resistentes a la corrosión
- Flexibles
- Livianos
- No tóxicos
- Altísima resistencia a la temperatura, propiedades mecánicas y productos químicos
El plástico es inerte y no poluciona el aire ni el agua. El hecho de ser tan duraderos, muchas veces los torna un contaminante de carácter visual una vez utilizados y desechados en forma incorrecta.
Envases en la calle, bolsas tiradas en el campo o en la playa son huellas habituales que vamos dejando en nuestro entorno.
La incineración de la mayoría de los plásticos no genera sustancias tóxicas de ningún tipo.
Unos pocos sí producen ciertas cantidades de dioxina, monóxido de carbono y ácido clorhídrico. Sin embargo, estas cantidades producidas no son mayores en proporción que las generadas por otras materias orgánicas como la madera o el papel presentes en la basura típica, o en un incendio accidental.
La experiencia demuestra que el plástico es liviano, resistente, fácil de moldear, atractivo, inerte, higiénico, lavable, duradero, aislante térmico, acústico y eléctrico, y todo esto a un bajo costo.
FUENTE: FBA-UNLP Tecnología en Comunicación Visual 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario